laborea abogados
  • Sobre nosotros
  • Equipo
  • Servicios
    • gestión laboral

      Gestión Laboral

      abogado jurídico laboral

      Jurídico Laboral

      derecho laboral estratégico

      Derecho Laboral Estratégico

  • Actualidad
    • Actualidad
    • Calendarios
    • Eventos
  • Innomina
  • e-Laborea
    • e-Formació Transformadora
    • Empleados del Hogar
    • Extranjería
  • Contacto

Cambios sobre la baja de incapacidad temporal (IT) en abril de 2023

Publicado el 18 / 01 / 2023

Cambios sobre la baja de incapacidad temporal (IT) en abril de 2023

Desde el 1 de abril, el trabajador ya no tendrá que entregar el parte de baja médica o incapacidad temporal a su empresa, sino que las comunicaciones se harán por vía telemática entre las Administraciones y dicha empresa. Es la principal novedad del Real Decreto 1060/2022, de 27 de diciembre, y publicado hoy en el BOE. Este RD modifica el 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración.

 

Índice

  • ¿Cuándo entran en vigor los cambios en la incapacidad temporal?
  • Cambios en la expedición de los partes de baja, confirmación y alta
  • Gestión y control de los procesos de IT
  • ¿Cómo se tramitarán ahora los partes de baja, confirmación y alta?

 ¿Cuándo entran en vigor los cambios en la incapacidad temporal?

Estos cambios en los partes de baja entrarán en vigor el 1 de abril de 2023. Además de desaparecer la obligación de entregarlo a la empresa, hay otras modificaciones. Estas se centran en tres procedimientos:

  1. Expedición de los partes de baja, confirmación y alta
  2. Gestión y control de los procesos de IT
  3. Tramitación de los partes de baja, confirmación y alta

 Cambios en la expedición de los partes de baja, confirmación y alta

El BOE ha publicado el 13 de enero la Orden ISM/2/2023, de 11 de enero, por la que se modifica la Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración. En esta se concretan aspectos de carácter administrativo y de gestión de los procesos de incapacidad temporal que regula el RD 1060/2022. En lo que afecta a los trabajadores, esta orden indica de manera clara que:

“El parte médico de baja de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se expedirá, inmediatamente después del reconocimiento médico de la persona trabajadora, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice”.

Es decir, que el parte de baja nos lo tiene que expedir el médico de urgencias, por ejemplo, si es el servicio a que acudimos en primera instancia y no como hasta ahora, que nos atendían en urgencias, pero si de aquello se derivaba una baja médica, nos remitían a nuestro médico de cabecera o a la Mutua.

Además de desaparecer la obligación del trabajador de entregar el parte médico de baja a la empresa, este es el otro cambio principal del RD: hasta ahora, todos los procesos de baja se gestionaban igual, sin importar el tiempo de incapacidad temporal estimado. Ahora, los partes de baja y de confirmación se expedirán en función del periodo de duración que estime el médico.

 

En cualquiera de los procesos contemplados en este apartado, el médico podrá fijar la correspondiente revisión médica en un período inferior al indicado en cada caso.

 Gestión y control de los procesos de IT

Aunque se trate de una Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes, la mutua de accidentes puede intervenir a nivel asistencial y de seguimiento. Esto implica que la mutua pueda lanzar una propuesta de alta médica a la Inspección Médica del Servicio Público de Salud. Si esta propuesta no se resuelve en un plazo de cinco días, la mutua puede solicitar el alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que debe resolver en el plazo de cuatro días siguientes a su recepción.

El INSS realizará el seguimiento del nuevo procedimiento de gestión y control de los procesos por incapacidad temporal, así como el seguimiento del grado de motivación clínica de las propuestas de alta de las mutuas y de respuesta de la Inspección Médica de los Servicios Públicos de Salud o del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, así como el grado de cumplimiento de los plazos de las distintas entidades en lo que se refiere a las propuestas de alta.

En el caso de que se detectasen retrasos significativos, el INSS propondrán medidas adicionales que aseguren que el procedimiento se desarrolla con el necesario grado de celeridad.

 ¿Cómo se tramitarán ahora los partes de baja, confirmación y alta?

Es el principal cambio que afecta de forma directa a las obligaciones del trabajador. A partir del 1 de abril, no tendrá que entregar el parte de baja a la empresa, sino que seguirá el siguiente proceso:

  1. El médico expide el parte de baja, confirmación o alta, y entrega a la persona trabajadora una copia. El Servicio Público de Salud, mutua o empresa colaboradora remite los datos contenidos en los partes al INSS.
  2. El INSS comunica a las empresas los datos identificativos relativos a los partes médicos de baja, confirmación y alta emitidos por los médicos del Servicio Público de Salud o de la mutua, referidos a sus personas trabajadoras, para que la empresa conozca la información acerca del estado de la incapacidad temporal de su personal. También remite, a través del sistema RED, los datos económicos para el cálculo de la prestación correspondiente.
  3. El INSS gestionará los partes médicos y los datos comunicados por las empresas, y los distribuirá y reenviará a la entidad a quien corresponda la gestión de la prestación.
  4. Cuando el parte médico de alta sea expedido por el inspector médico del INSS, se comunicará al Servicio Público de Salud o a la mutua (según corresponda) y estos lo comunicarán a la empresa. El inspector médico entregará una copia del parte a la persona trabajadora, para su conocimiento, expresándole la obligación de incorporarse al trabajo el día siguiente al de la expedición.

En todo caso, desaparece la obligación del trabajador de informar directamente a la empresa sobre su proceso de baja mediante los partes.

 

Para cualquier información complementaria y/o adicional que necesites recuerda que tienes a tu disposición al equipo LABOREA Abogados, donde nuestros abogados laboralistas os podrán ayudar en cualquier cuestión.

Entrada anterior
Cuatro días o 32 horas semanales: Trabajar menos para vivir en un mundo mejor
Entrada siguiente
Todos los becarios en prácticas comenzarán a cotizar en octubre de 2023

Entradas recientes

  • Nueva ley de familias 2023: estas son las claves 13/07/2023
  • ¿Cómo afectan las elecciones municipales del próximo 28 de mayo a los trabajadores? 22/05/2023
  • Todos los becarios en prácticas comenzarán a cotizar en octubre de 2023 11/05/2023
  • Cambios sobre la baja de incapacidad temporal (IT) en abril de 2023 18/01/2023
  • Cuatro días o 32 horas semanales: Trabajar menos para vivir en un mundo mejor 07/09/2022

Categorías

  • Laboral (9)
  • Prevención de riesgos (1)
  • Protección de datos (2)

LABOREA ABOGADOS ®

Portal de Transparencia
Consentimiento para el tratamiento de datos
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES
AVISO LEGAL

LABOREA ABOGADOS ®

Portal de Transparencia
Consentimiento para el tratamiento de datos
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES
AVISO LEGAL
Menú
  • Empresa
  • Servicios
  • Actualidad
  • Innomina
  • e-Laborea
  • Contacto
Contacto
Teléfono
Email
LinkedIn
Instagram
Facebook
You Tube
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes autorizar la transferencia de datos a terceros y aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todo” o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón “Ver preferencias”. Al pulsar “Aceptar”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}